El mes pasado, Giovanni, un cliente nuestro de la provincia de Milán, se encontró sin poder trabajar durante dos días debido a DIFERENTES CAÍDAS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA, y lo mismo les ocurrió a algunos de sus vecinos.
Este acontecimiento dio lugar a DAÑOS ENORMES.
- el PÉRDIDA de varios PRODUCTOS en proceso que se consideraron «no conformes».
- el FALLO de algunas placas de la máquina y del sistema antirrobo.
¡Por un total de miles de euros en daños! (En tu caso, ¿a cuánto ascenderían los daños por dos días de inactividad?).
El cliente se puso entonces en contacto con nosotros para averiguar si era posible «tomar represalias contra la compañía eléctrica».
Pero, ¿cuándo NO se tiene derecho a indemnización?
Los distribuidores (los que transportan la energía de las redes nacionales a las empresas) tienen que cumplir ciertas normas reduciendo al máximo las interrupciones y protegiendo de ellas a los usuarios finales.
De hecho, la AEEG (Autoridad de Electricidad y Gas) ha establecido reglas para registrar estas interrupciones y normas de calidad precisas. Si no se respetan, el distribuidor debe pagar sanciones.
La Autoridad también fija los plazos máximos de restablecimiento del servicio.
Sin embargo, hay ocasiones en las que los cortes de electricidad son inevitables , por lo que se avisa con antelación.
En estos casos, la interrupción se notifica al usuario final con una antelación mínima de 24 horas (en caso de acontecimientos excepcionales) o de 2 días laborables (en los demás casos). En el aviso se especifica exactamente cuándo tendrá lugar la interrupción. EN ESTE CASO NO SUELE HABER INDEMNIZACIÓN.
¿En qué casos puedo reclamar una indemnización?
En caso de incidencias bajo la responsabilidad de la distribuidora y sin previo aviso, usted tiene derecho a REEMBOLSOS AUTOMÁTICOS que se ACREDITAN EN LA FACTURA sin que usted lo solicite. Estas indemnizaciones se calculan según una normativa precisa y dependen de la duración de la interrupción, del tiempo de restablecimiento y del municipio en el que se encuentre.
Para verificar esta información, tiene que pedir a su proveedor de electricidad el «registro de interrupciones», en el que constan la fecha y hora de inicio y fin y la causa de cada interrupción registrada en su compañía eléctrica.
Así que, volviendo a nuestro cliente de Milán, podríamos decirle que no tiene que reclamar nada a la compañía eléctrica porque ya existe un sistema de REEMBOLSO AUTOMÁTICO, pero…
¿Cuándo NO TIENE DERECHO A REEMBOLSO, sino que el operador de la red puede OBLIGARLE A PAGAR LOS DAÑOS Y PERJUICIOS?
Volviendo a nuestro cliente, comprobamos que la situación era muy GRAVE: el cliente no disponía de una cabina conforme, o mejor dicho, no había enviado a la distribuidora (que transporta la electricidad desde la red hasta la cabina) un documento llamado «declaración de adecuación» (a continuación se muestra un ejemplo de este documento) que certifica la presencia de determinados requisitos técnicos.
Sin este documento, ¡NO TIENES DERECHO A INDEMNIZACIÓN ALGUNA!
Pero eso no es todo: una instalación inadecuada puede CAUSAR averías e interrupciones en la línea, en cuyo caso es el operador de la red quien PUEDE RECLAMAR DAÑOS Y PERJUICIOS A LA EMPRESA.
¡Preste atención! Si usted tampoco ha presentado esta declaración, ESTÁ PAGANDO CADA MES la CTS (Tasa Tarifaria Específica): una auténtica PENALIDAD que puede oscilar aproximadamente entre 100 y 1.000 euros/mes.
He aquí un ejemplo de cómo puede encontrar la penalización en su factura de cada mes:
No depende de tu proveedor (que te envía las facturas) porque lo cobra el distribuidor (que transporta la energía desde la red nacional hasta tu empresa).
Para evitar encontrarse en el lugar de Giovanni:
Si no quiere detener la producción por un apagón para descubrir después que NO TIENE INDEMNIZACIÓN AL GUNA, tiene que hacerlo:
- compruebe ahora que se ha realizado la declaración de adecuación y póngase en contacto con nosotros para obtener ayuda
- poner en marcha medidas de PREVENCIÓN para evitar dañar los equipos en caso de interrupción, de hecho, las máquinas más sensibles deben estar siempre PROTEGIDAS con dispositivos como sistemas de alimentación ininterrumpida (o SAI) que en caso de corte de suministro eléctrico sigan haciendo funcionar el equipo y permitan al operario pararlo sin dañarlo.
Y tú, ¿estás protegiendo tus plantas o te arriesgas a arruinar tu producción por un fallo de la red?
Si ha sufrido un fallo eléctrico o quiere saber cómo evitar daños en el futuro PÓNGASE EN CONTACTO CON NOSOTROS¡!
Si este artículo le ha resultado útil, compártalo.